A las aportaciones deben acompañar los Indicios de calidad de la investigación (concretos y concisos):
Indicios de calidad de una revista:
1.Índice de impacto:
El Factor de impacto es un índice numérico que indica el número de veces que los artículos de una revista publicados en años anteriores han sido citados en el año indicado.
2. CIRC: Clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas (doble clasificación en algunos casos) en función de su calidad integrando productos de evaluación existentes
3. Criterios que hacen referencia a la calidad informativa, científica y del proceso editorial :
La CNEAI señala en cada convocatoria los criterios que debe de reunir un medio de difusión (revista, libro, congreso) para que lo publicado en el mismo sea reconocido como de impacto. Estos criterios hacen referencia a la calidad informativa y científica de una publicación, y a su proceso editorial.
Sello de calidad FECYT: Las revistas que superan procesos de evaluación de calidad editorial y científica llevados a cabo en periodos bianuales por la FECYT son reconocidas con un Sello de Calidad que además se revisa periódicamente.
DOAJ: Este Directorio recopila revistas de acceso abierto de acuerdo una serie de criterios selectivos y adheridos a los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas en la Publicación Científica. El hecho de que una revista sea indexada en este Directorio significa un reconocimiento de su buen hacer editorial en cuestiones de acceso abierto y demuestra un alto nivel de apertura en las prácticas de publicación
DOAJ SEAL: El Sello DOAJ (DOAJ Seal) integrado en la plataforma DOAJ, se concede a las revistas que además de ser indexadas, cumplen con 7 criterios de buenas prácticas y normas que explícitamente se refieren a la publicación científica en acceso abierto. Estos criterios se refieren a: conservación a largo plazo, el uso de identificadores persistentes, las políticas de reutilización y los derechos de los autores.
LATINDEX: Este recurso se incluye en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, reuniendo información bibliográfica de publicaciones periódicas del área geográfica que contempla. Su principal valor es proporcionar una serie de requisitos que evalúan 38 características de calidad editorial y muestra su grado de cumplimiento.
ERIH PLUS: El índice de revistas académicas de la Sociedad HSS (Humanidades y Ciencias Sociales) en Europa recoge la producción científica publicada en más de 10.000 revistas. Esta herramienta ofrece información clave de las revistas como el estado de acceso abierto, el cumplimiento del plan S, su evaluación por pares e indexación por otros referentes en la evaluación de la calidad editorial.
Indicios de calidad de un artículo:
El impacto normalizado pone en relación las citas de un documento con las citas esperadas según el campo, el tipo de documento y el año de publicación en ese recurso. (FCR, FWCI, CNCI). Se ha normalizado la media en 1, un valor superior a 1 significa que está por encima de la media.
El percentil nos indica la posición de la publicación (del 1 al 100) en función de las citas recibidas en un recurso, comparándose con la media de artículos similares del mismo recurso. Cuanto mayor sea el percentil, mejor posicionado estará el documento.
Indicios de calidad de un congreso:
Indicios de calidad de un libro/capítulo de libro:
Recursos que pueden ser consultar:
1. SPI (SCHOLARLY PUBLISHERS INDICATORS) : es un ranking de editoriales científicas o de interés para la investigación basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. Proporciona una lista ordenada según el indicador de calidad de editoriales (ICEE). Ofrece un Ranking general y por disciplinas de editoriales españolas y extranjeras.
Teniendo en cuenta que ANECA desaconseja el uso de indicadores bibliométricos compuestos que no sigan los estándares internacionales sobre métricas responsables y que el impacto del medio no es lo principal en la defensa de las aportaciones, se sugiere un uso moderado de esta herramienta.
Con fecha 15/01/2025 SPI anuncia que dejará de actualizarse.
2. La base de datos Web of Science en su Colección principal, ya que entre sus índices están incluidos:
- Book Citation Index– Science (BKCI-S) --2005-presente
- Book Citation Index– Social Sciences & Humanities (BKCI-SSH) --2005-presente
3. DOAB Directorio de libros de acceso abierto, evaluados por pares.
4. MASTER BOOK LIST (Web of Science): El listado de editoriales científicas incluidas en Web of Science Core Collection incluye solo publicaciones que demuestran altos niveles de rigor editorial y las mejores prácticas y es considerado uno de los repertorios de producción científica mundial de referencia.
5. ie-CSIC Índice de Editoriales CSIC: Surgió ante la necesidad de integrar todas las disciplinas investigadas en el CSIC y todas las editoriales en las que sus investigadores publican libros, con carácter internacional y nombres de las editoriales homologados. A cada editorial se le asignó un valor (alto, medio, bajo). Hay una edición en 2017 y otra en 2018, que recoge un total de 6.681 editoriales. De estas editoriales, 1.078 están clasificadas con valor Alto, 1.682 con valor Medio y 3.921 con valor Bajo
6. Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ) ANECA-UNE-FECYT: La Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), a la que pertenecen la mayor parte de las editoriales universitarias e instituciones académicas de interés, ha promovido el Sello de Calidad en Edición Académica, que está avalado por ANECA y FECYT.