También se puede usar la posición de cuartiles y percentiles de la publicación en función de un indicador concreto.
- Estas métricas las encontramos en:Scopus, Wos, Dialnet, Dimensions, Google Académico, Incites.
EJEMPLO: Pese a su reciente publicación nuestra propuesta está recibiendo gran atención por parte de la comunicad científica y el estudio indexado en Scopus en la categoría temática de "Ciencias Ambientales" cuenta con 40 citas, por lo que excede notablemente la media de 10 citas que normalmente se esperarían para publicaciones de esta categoría en el año 2021. Por tanto cuadruplica las expectativas de citación en su campo. Aplicando el indicador Field-Weighted Citation Impact (FWCI), que contrasta las citas recibidas con las previstas, resulta en un FWCI de 4, evidenciando así el impacto excepcional del trabajo en el área de Ciencias Ambientales.
Fuente: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.10512836
2 .Narrativa de contexto:
- Permite Indicar dónde se citan nuestras publicaciones y sirve de ayuda para evidenciar la utilidad y aplicación que otros investigadores les han dado.
- La idea es generar un contexto en el cual las citas se clasifiquen según, por ejemplo, la sección del artículo en la que aparecen (introducción, metodología, etc.
- Métricas relacionadas con la citación.
EJEMPLO: Nuestro trabajo ha recibido 30 citas. Si consultamos _scite comprobamos que 5 se han realizado en la introducción, 5 en metodología y 20 en la discusión. Esto nos indica que el trabajo ha generado cierto interés, utilizándose como base para la contrastación de resultados en otras publicaciones. Por ejemplo, Braun (2023) indica que 'nuestros resultados corroboran los valores alcanzados para la secuenciación de genes en poblaciones diversas por Torres-Salinas, lo que supone que su método es válido para estudios genómicos comparativos y abre las puertas a múltiples aplicaciones en la medicina personalizada y el análisis de patrones genéticos a nivel poblacional.
Fuente: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.10512836
3. Narrativa de los agentes:
- Permite indicar quienes son los agentes (autores, grupos, instituciones, etc.) que usan, leen y referencian nuestras aportaciones. Se trata de una información objetiva que ayuda al evaluador a aproximarse al alcance que tiene una contribución científica y esto puede ayudar a cualificar el tipo de impacto científico, social, económico.
EJEMPLO: Nuestra publicación “The spread of true and false news online“ ha tenido una gran difusión en diferentes impactos al científico ya que aparece referenciada en 26 policy reports como por ejemplo el “OECD Public Governance Policy Papers” (OECD), el “Key social media risks to democracy” (Publications of the European Union) o el “Online Safety Bill: supporting documents” (gov.uk). Por tanto, nuestras recomendaciones sobre la evaluación de noticias fajen están siendo aplicadas para el diseño de políticas públicas y la realización de guías. La información indicada puede verificar en la base de datos Overton. Asimismo, no solo ha tenido influencia política, sino que además se ha transferido el conocimiento al ámbito tecnológico como demuestran los cuatros menciones desde patentes registradas en los Estados Unidos (US-11636679-B2, Grant US-11494446-B2, Grant US-11176380-B2, Grant US-10691951-B1), una información que se puede verificar rápidamente a través de la base de datos Dimensions
Fuente: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.10512836
- Overton, PlumX, The Lens.
Narrativa de las audiencias:
- Permite poner en valor el alcance potencial de los hallazgos y determinar su impacto entre comunidades con los mismos intereses.
- Es esencial cuantificar y posteriormente cualificar a los grupos destinatarios de nuestro mensaje y realizar la descripción del perfil de la audiencia ya sea científica o mediática.
- En el contexto de la prensa, por ejemplo, es importante considerar tanto los medios de comunicación involucrados como sus audiencias, teniendo en cuenta su alcance (local, nacional, internacional). En plataformas digitales como X, es relevante no solo el volumen de menciones, sino también el alcance potencial de estas, tomando en cuenta el número de seguidores de quienes interactúan con el contenido.
EJEMPLO :Los resultados de nuestro estudio sobre el uso del móvil en adolescentes fueron difundidos en Twitter para darlos a conocer a diferentes asociaciones, profesionales y colegas. El trabajo fue retuiteado en 65 ocasiones, y según Twitter, las impresiones totales del tuit han sido 10,100. Cabe mencionar que un 40% de las interacciones proviene de cuentas institucionales como las de asociaciones @JovenesSaludables, @PrevencionAdol; también algunas sociedades científicas se hicieron eco, como @SocPediatría, @CienciaAdolesc y @PsicoEducaJoven. En los comentarios de las cuentas de diversas instituciones (por ejemplo, @InstFamiliaAdol, @EducaSalud) mencionan que los protocolos sobre bienestar juvenil y prevención de riesgos digitales se ven reforzados por nuestros hallazgos. Asimismo, a raíz de esta difusión, fuimos contactados por la Asociación EducaDigital para ofrecer un curso virtual sobre estrategias efectivas en el uso responsable del móvil por parte de adolescentes
- Métricas de uso, menciones en los medios de comunicación, X, Wikipedia, etc..
Fuente: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.10512836
- * Delgado-Vázquez, Ángel M. (Biblioteca UPO). Convocatoria Sexenios 2023. Hilos de X (Twitter):
MÉTRICAS | ALCANCE | FUENTES | CONTEXTO / NARRATIVA |
Número de citas | Número de citas recibidas por la aportación excluyendo las autocitas |
- Citas recibidas por parte de autoras/es influyentes - Citas recibidas en publicaciones influyentes - - Citas recibidas en secciones influyentes (metodología, discusión) - Citas recibidas el último/primer año Citas normalizadas Número de citas recibidas considerando el año de publicación, |
|
Citas normalizadas | Número de citas recibidas considerando el año de publicación, la tipología documental y la disciplina |
Dimensions (acceso gratuito) InCites (suscripción) |
- Porcentaje de citación respecto al promedio mundial, u otras referencias (geográficas o disciplinares) |
Percentil | Posición (decil, tercil, cuartil) en el que se encuentra una aportación en un listado de aportaciones ordenadas por citas recibidas |
InCites (suscripción) |
- Lugar de la aportación en el listado correspondiente, indicando el tamaño del listado y/o el prestigio de la fuente que genera el listado |
Cantidad de uso | Número de visualizaciones descargas, visitas, inclusión en catálogos bibliotecarios, entre otros, considerando distintas plataformas digitales de comunicación |
Plataformas editoriales de publicación en acceso abierto Repositorios |
- Número de países y ciudades diferentes desde donde se ha usado una aportación. |
Número de menciones | Número de menciones recibidas por la aportación en documentos no académicos por agentes sociales, culturales, económicos o políticos. Por ejemplo: documentos normativos, patentes, informes políticos o de implementación de políticas públicas, noticias en medios, guías clínicas, etc |
Agregadores de métricas alternativas (por ejemplo, PlumX) Fuentes directas de los agentes no académicos Overton (acceso por suscripción) Sage Policy Profiles (acceso gratuito) The Lens (acceso gratuito) |
- Beneficios y trascendencia que ha generado fuera de la academia. - Relevancia y alcance de las organizaciones que hacen uso de la aportación. |
Número de interacciones (menciones, favoritos, réplicas, redifusiones, etc.) | Número de interacciones sociales recibidas por la aportación desde medios de comunicación o plataformas de redes sociales. |
Agregadores de métricas alternativas (por ejemplo, Altmetric.com) Plataformas sociales académicas Sitios web de medios de comunicación |
- Descripción detallada de la audiencia con la que se ha interaccionado, resaltando variedad geográfica, lingüística e influencia. |
Impacto. Por ejemplo: Journal Impact Factor, Citescore, Scimago Journal Rank, IDR, etc | Visibilidad de un medio de difusión a partir del impacto científico de sus publicaciones individuales | - Posición (decil, tercil, cuartil) del medio en un listado de medios ordenados por Impacto. | |
Sello de calidad editorial | Obtención por parte del medio de difusión de un reconocimiento a la calidad de su proceso de trabajo. | - Relevancia de los premios o reconocimientos recibidos por el medio de difusión en el tiempo. | |
Grado de internacionalización | Porcentaje de personas afiliadas a instituciones extranjeras. | El propio medio de difusión o un producto externo con información de medios de difusión | - Relevancia de las personas pertenecientes a un comité editorial. |
Depósito en acceso abierto de la aportación | Existencia de una copia legible por máquina de la aportación recogida en una o más plataformas de acceso abierto. |
Repositorios institucionales, temáticos o generalistas de acceso abierto. Plataformas editoriales de publicación en acceso abierto modelo “diamante" |
- Relevancia de la plataforma. - Métricas de uso de la aportación en cada plataforma. - Vinculación de la aportación con otras aportaciones (publicaciones, conjuntos de datos,programas de ordenador, modelos de aprendizaje automático) |
Número de participantes no académicos o grupos sociales involucrados | Autoría no académica o contribuciones de no académicos/as explícitamente reconocidas en publicaciones científicas | Scistarter | - Diversidad de los grupos sociales o instituciones no académicas involucradas. |