Se trata de una base de datos incluida en la Web of Science de la empresa Clarivate.
Es una herramienta para comparar revistas y evaluar su importancia dentro de un mismo campo científico, a partir de estudio de las citas recibidas por los artículos indexados en la base de datos.
Puedes consultarlo :
Revistas españolas : IN-RECS
El factor de impacto o índice de impacto mide la frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto. Se valorarán únicamente las revistas presentes en la Core Collection de la Web of Science.
Es un indicador que permite comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico.
Desde 2021 se incluyen los artículos First online o early access
La obtención del factor de impacto de 2020 se realiza con la siguiente operación:
Es un indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto, cada una de estas partes será un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán en el primer cuartil.
Esta nueva métrica que aparece en la edición 2021 del JCR (datos 2020) como complemento del JFI y se aplica a todas las revistas de la colección principal de Web of Science. Es una métrica "normalizada" que permitiría teóricamente la comparación de revistas entre diferentes categorías.
El valor representa el impacto medio de las citas normalizadas por categoría en un período de 4 AÑOS, para los artículos y reseñas publicados en un período de 3 AÑOS.
Si el JCI de una revista está por encima de 1 significa que está por encima del promedio mundial, de la misma manera, un valor inferior a 1 sitúa la revista por debajo del promedio mundial.
En esta métrica encontramos el Impacto normalizado de la categoría. CNCI
Cada artículo o reseña recibe un valor CNCI:
Citas esperadas : Promedio de citas a elementos del mismo tipo de documento, año y categoría
Eigenfactor a partir de un año en curso, se valora el número de veces que los artículos de una revista publicados en los cinco años anteriores han sido citados en el año JCR . Para obtener este índice hay que acceder a Eigenfactor.org
Scopus es una base de datos de citas y resúmenes de bibliografía de revistas científicas, libros y actas de conferencias editada por ELSEVIER.
Impacto de citas ponderado por campo. Tiene en cuenta las variaciones de citas para observar las diferencias en el comportamiento de la investigación entre disciplinas y es una métrica útil para comparar el rendimiento de las citas de un investigador. FWCI indica cómo se compara el número de citas recibidas por las publicaciones de un individuo con el número promedio de citas recibidas por todas las demás publicaciones similares
Se trata del número de citas recibidas por un documento dividido por el número de citas esperado en documentos similares.
1. Índice H (o de Hirsch): Es uno de los indicadores más relevantes para evaluar la producción científica de un investigador. Relaciona el número de publicaciones con las citas que suscitan. Puede consultarse en la Web of Science y en Scopus.
Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador o investigadora por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación.
Índice H = 7 (hay 7 publicaciones que han recibido al menos 7 citas cada una)
Guías: Cómo localizar el índice h de un investigador en la Web of Science, Cómo localizar el índice h de un investigador en Scopus
2. Índice G: Es un indicador que, al igual que el H, cuantifica la productividad bibliométrica basada en el historial de publicaciones de los autores. Propuesto por Leo Egghe en 2006, también se calcula a partir de la distribución de citas recibidas por las publicaciones de un investigador determinado. Es similar al índice H, más complejo en su cálculo, pero al ser mayor y más variable, nos permite distinguir entre autores con índice H similar.
Un autor o autora tiene un índice de “G” cuando, considerando los “G” artículos más citados de dicho autor o autora, la cantidad de citas acumuladas por estos "G" artículos es superior a "G" al cuadrado.
Índice G = 15 (la cantidad de citas acumuladas por estos 15 artículos más citados es superior a 15 al cuadrado)
Actualmente, solo la aplicación Publish or Perish calcula este índice, tanto para personal investigador como para revistas, basándose en los datos de citas de Google Académico.
Divide a las revistas en 5 categorías: de mayor a menor A+, A, B, C y D.
Co-author Index: Es una herramienta elaborada por el grupo de investigación EC3 para medir con distintos indicadores el índice de coautoría de en los artículos publicados por autores españoles en revistas nacionales e internacionales. Para una determinada revista o disciplina, los indicadores ofrecidos son: el número de artículos científicos, la media, la moda, la mediana y el máximo número de autores por artículo.
Actualización a MIAR 2024 Live