Logotipo de la Biblioteca      Buscador de la Biblioteca      Repositorio de la Biblioteca      Portal científico      ENGLISH Logotipo de la Universidad de León Menú superior

Ir al contenido principal

Evaluación de la producción científica: Criterios de calidad de la producción científica

Indicadores de calidad de la producción científica

JOURNAL CITATION REPORTS

Se trata de una base de datos incluida en la Web of Science de la empresa Clarivate.

Es una herramienta para comparar revistas y evaluar su importancia dentro de un mismo campo científico, a partir de estudio de las citas recibidas por los artículos indexados en la base de datos. 

Puedes consultarlo :

  • Revistas internacionales: JCR (Para acceder a la página de Clarivate  es necesario autentificarse a través de la Red IRIS )

            

 

Revistas españolas : IN-RECS

  • Factor de Impacto. JFI : 

El factor de impacto o índice de impacto mide la frecuencia con la que una revista ha sido citada en un año concreto. Se valorarán únicamente las revistas presentes en la Core Collection de la Web of Science.

Es un indicador que permite comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico.

Desde 2021 se incluyen los artículos First online o early access

La obtención del factor de impacto de 2020 se realiza con la siguiente operación:

             

     FIJ  =     

 

  •    Cuartil:         

 Es un indicador o medida de posición de una revista en relación con todas las de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor factor de impacto, cada una de estas partes será un cuartil. Las revistas con el factor de impacto más alto estarán en el primer cuartil.

  • Journal Citation indicator. JCI :

Esta nueva métrica que aparece en la edición 2021 del JCR (datos 2020) como complemento del JFI y  se aplica a todas las revistas de la colección principal de Web of Science. Es una métrica "normalizada" que permitiría teóricamente la comparación de revistas entre diferentes categorías. 

El valor representa el impacto medio de las citas normalizadas por categoría en un período de 4 AÑOS, para los artículos y reseñas publicados en un período de 3 AÑOS.

JCI= 

Si el JCI de una revista está por encima de 1 significa que está por encima del promedio mundial, de la misma manera, un valor inferior a 1 sitúa la revista por debajo del promedio mundial.

En esta métrica encontramos el Impacto normalizado de la categoría. CNCI 

Cada artículo o reseña recibe un valor CNCI: 

CNCI= 

Citas esperadas :  Promedio de citas a elementos del mismo tipo de documento, año y categoría

  • Índice de inmediatez  Mide la rapidez con la que se citan los artículos de una revista científica y permite identificar revistas punteras en investigaciones de amplia repercusión. Para hallarlo, debemos realizar el siguiente cálculo: A = B/C, siendo A el Índice de inmediatez de la revista X en 2009, B, el número de citas recibidas en 2009 de artículos publicados en la revista X en 2009, y C el número de artículos publicados en la revista X en 2009

  •  Article Influence Score determina la influencia promedio de los artículos de una revista durante los primeros cinco años posteriores a la publicación. Se obtiene dividiendo el Eigenfactor entre la cantidad de artículos publicados.

  • Eigenfactor  a partir de un año en curso, se valora el número de veces que los artículos de una revista publicados en los cinco años anteriores  han sido citados en el año  JCR .  Para obtener este índice hay que acceder a  Eigenfactor.org

 

SCOPUS 

Scopus es una base de datos de citas y resúmenes de bibliografía  de revistas científicas, libros y actas de conferencias editada por ELSEVIER.

  •  SJR (SCImago Journal Rank), indicador desarrollado por SCImago, un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de las universidades de Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares. Con SJR, el área de investigación, calidad y reputación de la revista científica tienen un impacto directo sobre el valor de la cita. Por ello, la cita de una revista con un alto SJR vale más que la cita en una revista con un SJR más bajo. 

  •  SNIP (Source Normalized Impact)  Indicador que permite comparar directamente las revistas en diferentes áreas temáticas. Contextualiza el impacto de las citas recibidas en función de las citas esperadas en un área temática en concreto.

  •  CITESCORE Indicador que proporciona SCOPUS,  y que se obtiene de dividir el número de citas de los documentos publicados en los 4 años anteriores, y dividido entre el número de documentos publicados en esos años.

 

 

 

  •  FWCI

Impacto de citas ponderado por campo. Tiene en cuenta las variaciones de citas para observar las diferencias en el comportamiento de la investigación entre disciplinas y es una métrica útil para comparar el rendimiento de las citas de un investigador. FWCI indica cómo se compara el número de citas recibidas por las publicaciones de un individuo con el número promedio de citas recibidas por todas las demás publicaciones similares

Se trata del número de citas recibidas por un documento dividido por el número de citas esperado en documentos similares.

 

 

1. Índice H (o de Hirsch): Es uno de los indicadores más relevantes para evaluar la producción científica de un investigador. Relaciona el número de publicaciones con las citas que suscitan. Puede consultarse en la Web of Science y en Scopus. 

Se calcula ordenando las publicaciones de un investigador o investigadora por el número de citas recibidas en orden descendente y a continuación numerando e identificando el punto en el que el número de orden coincide con el de citas recibidas por una publicación.

Índice H = 7 (hay 7 publicaciones que han recibido al menos 7 citas cada una)

Guías: Cómo localizar el índice h de un investigador en la Web of ScienceCómo localizar el índice h de un investigador en Scopus

2. Índice G: Es un indicador que, al igual que el H, cuantifica la productividad bibliométrica basada en el historial de publicaciones de los autores. Propuesto por Leo Egghe en 2006, también se calcula a partir de la distribución de citas recibidas por las publicaciones de un investigador determinado. Es similar al índice H, más complejo en su cálculo, pero al ser mayor y más variable, nos permite distinguir entre autores con índice H similar. 

   Un autor o autora tiene un índice de “G” cuando, considerando los “G” artículos más citados de dicho autor o autora, la cantidad de citas acumuladas por estos "G" artículos es superior a "G" al cuadrado.

Índice G = 15 (la cantidad de citas acumuladas por estos 15 artículos más citados es superior a 15 al cuadrado)

Actualmente, solo la aplicación Publish or Perish calcula este índice, tanto para personal investigador como para revistas, basándose en los datos de citas de Google Académico.

  • Journal Citation Reports (JCR): Proporciona información sobre revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales. Forma parte de la Web of Science. Tiene dos versiones: Sciences y Social Sciences, y se organiza por años. El factor de impacto de una revista es el número de veces que se cita por término medio un artículo publicado en una revista determinada. Es un instrumento para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista dentro de un mismo campo científico. El Institute of Scientifc Information (ISI), de Thompson Scientifics, se encarga de analizar las revistas, elaborar el factor de impacto y difundirlo. Guías: Cómo localizar el factor de impacto y el cuartil de una revista en el JCR. 

  • Scielo (Scientific Electronic Library Online). Biblioteca científica de revistas de los países de América Latina y el Caribe. Incluye los datos editoriales y los datos de impacto de cada revista: factor de impacto, vida media, citas recibidas y citas concedidas. Tras localizar la revista, entrar en "Estadisticas" para ver los indicadores de uso e impacto de la misma.

  • IN-RECS: Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales, IN-RECJ: Índice de impacto de las revistas españolas de Ciencias Jurídicas, IN-RECH: Índice de impacto de Revistas Españolas de Humanidades. Elaborado por el Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica, de la Universidad de Granada. Publica anualmente en el último trimestre del año listados de revistas, autores e instituciones ordenados según su impacto. Se suspende su publicación: Actualizado hasta 2011. Guía: Cómo localizar el factor de impacto en IN-RECS, IN-RECJ, RECH.
  • CARHUS PLUS. Sistema de clasificación de cerca de 5.000 revistas en las áreas de las ciencias sociales y humanidades que se publican en el ámbito catalán, nacional e internacional. Las revistas se clasifican de la A a la D, y con el Índice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS), un indicador que mide la difusión de las revistas en bases de datos científicas.
  • CIRC - La Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC) se propone como objetivo la construcción de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanas en función de su calidad, integrando los productos de evaluación existentes considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA). Ha sido elaborado por el grupo EC3.

    Divide a las revistas en 5 categorías: de mayor a menor A+, A, B, C y D.

  • Co-author Index: Es una herramienta elaborada por el grupo de investigación EC3 para medir con distintos indicadores el índice de coautoría de en los artículos publicados por autores españoles en revistas nacionales e internacionales. Para una determinada revista o disciplina, los indicadores ofrecidos son: el número de artículos científicos, la media, la moda, la mediana y el máximo número de autores por artículo.

  • Dialnet Métricas: Portal aún en desarrollo, ofrece un índice de revistas y personal investigador. Ofrece el Índice Dialnet Revistas (IDR), que se calcula a partir de las citas emitidas por los artículos de una selección de de excelencia (revistas fuente) en unos años en cada edición (cálculo del IDR). Además, ofrece otros indicadores de calidad. La diferencia fundamental entre el IDR y los Indicadores Dialnet es que en el primero solamente se tienen en cuenta las citas emitidas por un conjunto de revistas de excelencia (revistas fuente) en unos años, mientras que en los segundos se parte del contenido completo de la base de datos de Dialnet. (Publicaciones, Revistas, Investigadores, Ámbito temático vs Área de conocimiento, Indicadores experimentales) basados en citas con la información disponible en el contenido completo de la base de datos de Dialnet; partiendo del conteo de citas que reciben las publicaciones, se ha trasladado esta información a revistas y autorías, y desde éstas a su institución y área de conocimiento permitiendo mostrar listas ordenadas de personal investigador en diferentes contextos .Guía: .Cómo localizar los criterios de calidad de una revista en DIALNET
  • DICE (Difusión y calidad editorial de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas). Tiene el objetivo de facilitar el conocimiento y la consulta de algunas de las características editoriales e indicadores indirectos de calidad de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales. Es fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de profesorado. Guía: Cómo localizar los criterios de calidad de una revista en DICE.
  • Eigenfactor.org: Es un portal desarrollado por la Universidad de Washington que ofrece los indicadores Eigenfactor yArticle Influence sobre la importancia de revistas científicas basado en la información de citas del Journal Citation Reports. La puntuación Eigenfactor valora la importancia relativa de una publicación para la comunidad científica, de forma que la suma de las puntuaciones de todas las revistas suman 100; sin embargo esta puntuación está influenciada por el tamaño de una publicación medida por el número de artículos anuales publicados (una revista que duplica el número de artículos que publica, duplica igualmente su puntuación Eigenfactor). Article Influence mide la media de la influencia de los artículos de una publicación, por lo que es comparable al factor de impacto del ISI.
  • ERIH (European Reference Index for the Humanities): Es una iniciativa de la European Science Foundation para promover las Revistas de Humanidades en los países miembros de la UE, pero apoyando la diversidad lingüística propia de los estudios de Humanidades. Los listados de revistas ERIH pueden ayudar para identificar excelencia en el área de humanidades. En 2014 han renovado la web y se ha abierto el plazo para admitir nuevas revistas. Ha añadido información sobre la política de copyright y autoarchivo de las revistas, algo importante para conservar los derechos de autor. Con la nueva versión (ERIHPlus), han desaparecido los listados de las evaluaciones anteriores y ahora sólo indica si la revista está admitida o no. Guía: Cómo localizar los criterios de calidad de una revista en ERIHPlus.
  • LATINDEX (Sistema Regional de Información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal). Presenta 33 criterios de calidad para las revistas impresas y 36 para las revistas electrónicas. Guía: Cómo localizar los criterios de calidad de una revista en LATINDEX.
  • MIAR. Modelo de Identificación y Evaluación de Revistas. Plataforma elaborada por la Universidad de Barcelona. Contiene una selección de revistas científicas, nacionales e internacionales, de Ciencias Sociales y Humanas. Se analiza, de cada título, su presencia en bases de datos como indicador de su capacidad de difusión. Guía: Cómo localizar los criterios de calidad de una revista en MIAR.

Actualización a MIAR 2024 Live

  • REHS (Revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades). Sistema de información que integra indicadores de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades. Aporta además de otros criterios de calidad, la presencia en bases de datos nacionales e internacionales, y la valoración realizada por expertos. Guía: Cómo localizar los crietrios de calidad de una revista en REHS.
  • Sello de calidad FECYTListado de revistas que han superado los procesos de evaluación de calidad en las 4 convocatorias realizadas por la FECYT. 
  • TRID. Base de datos internacional de ingeniería.
  • SPI (Scholarly Publishers Indicators). Ranking de editoriales españolas y extranjeras elaborado por el CSIC y basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. Ofrece un ranking general de editoriales y un ranking por disciplinas. En enero de 2025 SPI anuncia que dejará de actualizarse.