El acceso abierto es una iniciativa que supone poner a disposición de los usuarios los resultados de la investigación científica original, es decir los datos primarios, metadatos, así como el material anejo que ha resultado de dicha investigación.
El acceso abierto garantiza:
Documentación internacional sobre políticas de acceso abierto
En España:
Recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas.
En la Universidad de León
En el proceso de la investigación se generan una serie de datos y materiales que sirven para apoyar y certificar el valor de dicha investigación. Aunque se publican en revistas científicas, no siempre se recogen en los Repositorios institucionales.
Se trata por lo general de datos que se financian con fondos públicos, y que se presentan como el resultado de metodologías y técnicas aplicadas en cualquier rama del conocimiento y pueden aparecer en diferentes formatos.
Atendiendo a a su tipología pueden ser :
Pueden estar en estado bruto o analizado
Datos observacionales: Encuestas, informes estadísticos,
Datos Experimentales: Datos que acompañan a los experimentos en laboratorios, por ejemplo.
Conseguir que la ciencia sea más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente. Este es el objeto que persigue el movimiento Ciencia Abierta (Open Science)
Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta
Los avances tecnológicos en el ámbito digital hacen posible esta accesibilidad, lo que nos lleva al otro concepto relacionado : Acceso Abierto
Y un paso más allá, no es menos importante que los datos derivados de la investigación se puedan reutilizar, es decir, hablamos de : Datos Abiertos, tanto científicos, como datos de los ciudadanos.
Esto implica llevar a cabo una buena gestión de los datos que permita reutilizarlos
En 2016 se definieron las características que deberían tener los datos de investigación.
FAIR: Findable, Accessible, Interoperable, and Reusable
Findable : Localizable : Datos y metadatos
Accesible : Recuperables
Interoperable : Interoperables, utilizando estándares abiertos
Reusable: Reutilizable por otros investigadores
Fuente : Wilkinson, M., Dumontier, M., Aalbersberg, I. et al. The FAIR Guiding Principles for scientific data management and stewardship. Sci Data 3, 160018 (2016). https://doi.org/10.1038/sdata.2016.18
El autor de una obra, por el mero hecho de serlo, adquiere dos tipos de derechos de propiedad intelectual: los derechos morales y los derechos de explotación o derechos patrimoniales, también conocidos como copyright.
La trasferencia de los derechos de explotación a terceras partes puede hacerse a través de dos formas: cesión y licencia. En el caso de la cesión, se produce una transmisión de la titularidad sobre estos derechos. En el caso de la licencia, se otorga el derecho a usar o explotar el objeto protegido por la propiedad intelectual en unas determinadas condiciones que pueden incluir contraprestaciones económicas.
Uno de los aspectos críticos de las publicaciones académicas es que las revistas suelen exigir a los autores la cesión de los derechos de explotación de los trabajos publicados. Para cubrir y preservar la regulación de los derechos de autor se crearon a finales de los años 90 las licencias Creative Commons. El objetivo de estas licencias es establecer un modelo normalizado que proteja la propiedad intelectual de los autores, permitiendo su reutilización bajo condiciones concretas.
Normativa